martes, 18 de noviembre de 2014

Visita a la eXposicion de la Escuela De medicina TOMINAGA NAKAMOTO

" Nuestro cuerpo es una estructura compleja"













desnaturalizacion de proteinas

Material 
  • Huevo
  • Alcohol
  • Plato extendido
Procedimiento
  • Romper el cascaron y echar la clara y la yema del huevo en un plato extendido 
  • Cubrir la clara del huevo con el alcohol
Las cadenas de proteínas que hay en la clara de huevo se encuentran enrolladas adoptando una forma esférica. Se denominan proteínas globulares. Al freír o cocer un huevo, el calor hace que las cadenas de proteína se desenrollen y se formen enlaces que unen unas cadenas con otras. Este cambio de estructura da a la clara de huevo la consistencia y color que se observa en un huevo cocinado. Este proceso que se conoce con el nombre de desnaturalización se puede producir de muy diversas maneras :
  • calentando : cocer o freír
  • batiendo las claras
  • por medio de agentes químicos como alcohol, sal, acetona, etc.


Practica flores teñidas

Los claveles blancos son buenos para realizar este experimento, ya que puedes ver fácilmente cómo cambia el color de sus pétalos. La acción de los capilares comienza en las raíces. Éstas absorben el agua y los nutrientes del suelo y brindan soporte a los tallos de la planta. El colorante de alimentos utilizado en este experimento no dañará la planta, pero a veces, las raíces de las plantas pueden absorber químicos nocivos. Generalmente, el experimento para cambiar el color se realiza con flores cortadas, que ya no tienen raíces. Las flores cortadas pueden vivir durante períodos cortos de tiempo ya que los capilares de sus tallos transpiran, o llevan el agua de la planta hasta las hojas y las flores. Si se abre  un clavel después de haberlo regado con colorante de alimentos, se puede  ver los capilares del tallo.

Practica unicel y acetona

Materiales:
bolita de de unicel
Acetona pura
vaso transparente.
El unicel es un plástico derivado de petróleo; entre sus principales características, destacan su ligereza y resistencia a la humedad; asimismo, tiene capacidad de absorción de impacto, es aislante térmico y no permite el crecimiento de microorganismos. Es 100% reutilizable para formar bloques y también se recicla para fabricar materias primas destinadas a diversos productos.

La acetona es una sustancia química que también se encuentra de forma natural en el medio ambiente. También se conoce como dimetil cetona, 2-propanona.
Es un líquido incoloro con un olor y un sabor característicos. Se evapora fácilmente, es inflamable y se disuelve en el agua. La acetona se usa para hacer plásticos, fibras, medicamentos y otros productos químicos. También se usa para disolver otras sustancias.
Se produce de forma natural en las plantas, los árboles, los gases volcánicos, incendios forestales y como producto de la descomposición de la grasa corporal. Está presente en el escape de vehículos, en el humo del tabaco y en los vertederos. Los procesos industriales aportan más acetona al medio ambiente que los procesos naturales.
Procedimiento:
1.- conseguir  una bolita  de unicel pequeña
2.-coloquen acetona pura en un vaso transparente
3.- poner la bolita dentro del vaso
4.- Observan como el unicel se va deshaciendo al contacto con el acetona
Conclusión: cuando se pone la pelota de unicel en la acetona empiezan a salir burbujitas y se deshace rápidamente, cuando se saca de la acetona tiene una consistencia muy aguada, pegajosa y se desbarata fácilmente.La capacidad de una sustancia para disolver otra, o para disolverse en otro material, depende de su estructura química. Las sustancias no polares o débilmente polares se disuelven en disolventes no polares o que son ligeramente polares; los compuestos muy polares se disuelven en disolventes muy polares. Lo semejante disuelve lo semejante.
Los disolventes derivados del petróleo, tal como la acetona, son poco polares por lo que se utilizan comúnmente para disolver, diluir o dispersar otras mezclas, como pinturas, aceites, tintas, etc.